Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 16 de 16
Filter
1.
Rev. colomb. gastroenterol ; 37(2): 174-185, Jan.-June 2022. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-1394946

ABSTRACT

Abstract Introduction: The practice of digestive endoscopy is a physically demanding activity, with musculoskeletal disorders present in 39 % to 89 % of endoscopists, associated with "excessive use" maneuvers. Due to a lack of knowledge of this problem in endoscopists in Colombia, the main objective is to determine the prevalence, types, and risk factors of musculoskeletal disorders in specialists and graduate students. The secondary objective is to identify the occupational impact, treatments used, and importance of prevention and education in ergonomics. Materials and methods: Analytical cross-sectional observational study. Electronic survey methodology, open from June 1 to 30, 2021. Purposive sampling of 450 endoscopists from four scientific associations and eleven graduate programs, including 50 questions in six groups according to the objectives. We validated 203 responses, with 131 confirmations of musculoskeletal disorders, the group on which the analysis was performed. Results: Global prevalence of musculoskeletal disorders of 64.5 % and prevalence in graduate students of 58.6 %. There was more significant involvement of the upper limbs (right shoulder, left thumb, right elbow), followed by lower back, neck, knees, and hips. Graduate students reported pain in the right hand/fingers (right thumb) and the lower back. There was no significant difference due to work factors, but there was a tendency for more reports when increasing the volume of procedures and years of professional practice. The labor impact showed 78 % absenteeism. The most used treatments were medication, physiotherapy, and rest; 93.8 % had not received ergonomic education. However, there is a positive perception (74.1 % to 90.9 %) of receiving formal training. Discussion: The prevalence reflected the health and safety problem for the endoscopist. Demographic risk factors plus those of the endoscopic practice give rise to an individualized risk framework that enables endoscopists to understand learning and training as a way to prevent musculoskeletal disorders in themselves and their work team.


Resumen Introducción: la práctica de la endoscopia digestiva es una actividad físicamente exigente, con trastornos musculoesqueléticos presentes en el 39 % a 89 %, asociados con maniobras de "uso excesivo". Debido al desconocimiento de este problema en endoscopistas de Colombia, el objetivo principal fue determinar la prevalencia, tipos y factores de riesgo del trastorno musculoesquelético en especialistas y estudiantes de posgrado. El objetivo secundario fue identificar el impacto laboral, los tratamientos utilizados y la importancia atribuida a la prevención y educación en ergonomía. Metodología: estudio observacional de corte transversal analítico. Metodología de encuesta electrónica, abierta del 1 al 30 de junio de 2021. Muestreo intencionado a 450 endoscopistas de 4 asociaciones científicas y 11 programas de posgrado, en el que se incluyeron 50 preguntas en 6 grupos según los objetivos. Se validaron 203 respuestas, con 131 confirmaciones de trastornos musculoesqueléticos, grupo al cual se le realizó el análisis. Resultados: prevalencia global de trastornos musculoesqueléticos de 64,5 % y prevalencia en estudiantes de posgrado de 58,6 %. Hubo mayor afectación de miembros superiores (hombro derecho, pulgar izquierdo, codo derecho); luego, en la espalda baja y cuello; y en las rodillas y caderas. En estudiantes de posgrado se registró dolor en la mano-dedos derechos (pulgar derecho) y en la espalda baja. No hubo diferencia significativa por aspectos laborales, pero hubo tendencia a un mayor reporte al aumentar el volumen de procedimientos y años de práctica profesional. El impacto laboral mostró 78 % de ausentismo laboral. Los tratamientos más empleados fueron medicamentos, fisioterapia y reposo. El 93,8 % no había recibido capacitación ergonómica y hay percepción positiva (74,1 % a 90,9 %) de recibir una didáctica formal. Discusión: la prevalencia evidenció el problema de salud y seguridad para el endoscopista. Los factores de riesgo demográficos más los propios de la práctica endoscópica generan un marco de riesgo individualizado que le permite al endoscopista entender el aprendizaje y la capacitación para prevenir trastornos musculoesqueléticos en sí mismo y su equipo de trabajo.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged , Risk , Risk Factors , Endoscopy , Fingers , Ergonomics , Occupational Groups , Pain , Specialization , Therapeutics , Thumb , Health , Surveys and Questionnaires , Absenteeism , Equipment and Supplies , Hand , Neck
3.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1408104

ABSTRACT

El presente estudio tuvo como objetivo identificar el desarrollo de la producción científica según año y revistas; determinar la estructura temática e identificar la red de coautoría de la literatura sobre micotoxinas en el análisis de los alimentos. Se realizó un estudio descriptivo con indicadores bibliométricos y mapas de visualización, en el que se usó la base de datos Scopus de los documentos incluidos desde el año 2011 al 2020. Se consideraron 453 artículos que cumplieron con los criterios de inclusión, 382 artículos de investigación y 71 revisiones. El promedio de citas por artículo varió anualmente entre 6 (2019) y 40,5 (2012). La revista más productiva fue Mycotoxin Research, de la editorial Springer Nature. En el mapa de coocurrencias se obtuvieron 5 clústeres de descriptores. En el mapa de coautoría se hallaron 21 clústeres, 14 de ellos correspondieron a autores que investigaron en coautoría. El desarrollo científico tuvo una producción anual no uniforme, con crecimiento lento. La estructura temática según la red de coocurrencia indica que el término más frecuente es micotoxinas, correspondiente al enfoque micotoxinas que influyen en la salud pública del primer clúster. La red de coautoría indica que el 98,2 por ciento de los artículos fueron elaborados en coautoría y el autor más productivo fue Krska Rudolf, de la Queen's University Belfast, con 24 artículos(AU)


The purpose of the study was to identify the development of scientific production by year and journal, determine the thematic structure and identify the co-authorship network of the literature about mycotoxins in food analysis. A descriptive study was conducted of documents published in the database Scopus from 2011 to 2020, using bibliometric indicators and visualization maps. A total 453 articles were included which met the inclusion criteria. Of these, 382 were research articles and 71 were reviews. The average annual number of citations per article ranged from 6 in 2019 to 40.5 in 2012. The most productive journal was Mycotoxin Research from Springer Nature publishers. The co-occurrence map displayed five descriptor clusters, whereas the co-authorship map displayed 21 clusters, 14 of which corresponded to authors researching in co-authorship. Scientific development had a non-uniform, slowly growing annual output. The thematic structure according to the co-occurrence network shows that the most frequent term is mycotoxins, corresponding to mycotoxins influencing public health from the first cluster. The co-authorship network shows that 98.2percent of the articles were co-authored, and the most productive author was Krska Rudolf, from Queen's University, Belfast, with 24 articles(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Bibliometrics , Bibliometrics , Food Analysis/methods , Mycotoxins/antagonists & inhibitors , Peru , Epidemiology, Descriptive , Maps as Topic
6.
Rev. colomb. radiol ; 23(3): 3546-3548, sept. 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-656543

ABSTRACT

En este artículo se presenta el caso de una mujer de 29 años de edad con un cuadro clínico consistente en síndrome constitucional y linfopenia. En una tomografía se evidenciaron nódulos retroperitoneales, resecados quirúrgicamente, y se confirmó, mediante un estudio histológico, como enfermedad de Castleman tipo vascular hialino. Esta es una entidad de comportamiento generalmente benigno, poco frecuente, con hallazgos imagenológicos tomográficos y por resonancia magnética que sugieren la presencia de la enfermedad. En este artículo se revisan las características imagenológicas de esta enfermedad y sus posibles diagnósticos diferenciales.


Subject(s)
Castleman Disease , Lymph Nodes , Tomography, X-Ray Computed
7.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 62(2): 201-207, abr.-jun. 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-593114

ABSTRACT

Objetivo: hacer una revisión de la literatura sobre la utilidad de la laparoscopia en el tratamiento del absceso tubovárico en términos de mejoría, estancia y fertilidad posterior. Materiales y métodos: se presentan tres casos de pacientes con enfermedad pélvica inflamatoria severa que consultaron a una institución privada de referencia ubicada en Medellín (Colombia), a quienes se les practicó una laparoscopia operatoria, además de la administración de un antibiótico parenteral como manejo. Se realizó una búsqueda en la base de datos Medline vía PubMed con las palabras clave: “tubo-ovarian abscess, treatment, laparoscopy, fertility”. Se realizó además una búsqueda de textos clásicos y guías de manejo. Resultados: se encontraron 49 artículos de los cuales 13 eran relevantes al problema en cuestión. De estas publicaciones, 8 eran artículos de revisión, 4 series de casos, y 1 un estudio de cohortes retrospectivas. Conclusión: el manejo laparoscópico conservador del absceso tubovárico en el período inicial de la enfermedad, adicional a los antibióticos, surge como una alternativa que podría mejorar los resultados a corto y largo plazo. Se requieren estudios de alta calidad que respalden esta observación...


Objective: carrying out a literature review about the usefulness of laparoscopy in treating tubo-ovarian abscesses in terms of improvement, hospital stay and subsequent fertility.Materials and methods: three cases of patients suffering from severe pelvic inflammatory disease are presented; they consulted at a private reference institution in Medellín, Colombia, and were then submitted to laparoscopy, accompanied by parenteral antibiotics as management. A search was made in the Medline database via PubMed using the following key words: “tubo-ovarian abscess, treatment, laparoscopy, fertility.” A search was also made in classical texts on the subject and management guidelines. Results: 49 pertinent articles were found, of which 13 were relevant to the matter in hand; 8 were review articles, 4 were case-series and 1 was a retrospective cohort study. Conclusion: conservative laparoscopic management of tubo-ovarian abscess during the disease’s initial period, accompanied by the appropriate antibiotic regime, emerged as an alternative which could improve short- and long-term results. High-quality studies are thus needed to confirm such observation...


Subject(s)
Female , Middle Aged , Laparoscopy , Pelvic Inflammatory Disease
8.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 61(2): 129-135, abr.- jun. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-555204

ABSTRACT

Objetivo: conocer la evolución a un año de las pacientes a quienes se les ha realizado tratamiento quirúrgico laparoscópico de la endometriosis profunda infiltrante. Metodología: cohorte de 24 pacientes con edades comprendidas entre 22 y 51 años a quienes se les realizó tratamiento quirúrgico de la endometriosis profunda infiltrante en la Unidad de Endoscopia Ginecológica de la Clínica del Prado y Profamilia, en Medellín, entre septiembre del 2007 y febrero del 2008. Se evaluaron las variables sociodemográficas, síntomas dolorosos, localización anatómica de la endometriosis profunda infiltrante, características de la lesión, tratamiento, tiempo quirúrgico, complicaciones. Resultados: se presentó una lesión de recto como única complicación en esta serie (4,1%). Hubo una disminución estadísticamente significativa de los síntomas dolorosos. Tres pacientes (12%) tuvieron recurrencias al año de seguimiento. Conclusión: el tratamiento laparoscópico de la endometriosis profunda infiltrante surge como una alternativa para el tratamiento de la endometriosis infiltrativa profunda.


Objective: making a one-year evaluation of the evolution of patients who underwent laparoscopic surgery for treating deep infiltrating endometriosis.Methodology: a cohort of twenty-four patients aged between 22 and 51 was included; they had had been diagnosed as suffering from deep infiltrating endometriosis. This took place in Clínica del Prado’s gynaecological endoscopy unit and in Profamilia in Medellín between September 2007 and February 2008. Minimally invasive treatment was undertaken with one-year follow-up. The following variables were evaluated: sociodemographic data, painful symptoms, anatomical localization of deep infiltrating endometriosis, lesion characteristics, surgical treatment, surgical time and complications. Results: colonic lesion was the only complication reported in this series (4.1%). There was a statistically significant reduction in painful symptoms. Three patients (12%) suffered recurrences during the year-long follow-up. Conclusions: laparoscopic treatment of deep infiltrating endometriosis is an option which alleviates the painful symptoms of endometriosis.


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Endometriosis , Laparoscopy
9.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 61(2): 108-112, abr.- jun. 2010. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-555207

ABSTRACT

Objetivos: evaluar la posible asociación entre el mayor índice de masa corporal (IMC) y los resultados peri y posoperatorios en pacientes a las que se les realizó histerectomía laparoscópica total (HLT). Metodología: cohorte histórica de pacientes a quienes se les practicó HLT en un período de 5 años en un centro de referencia para endoscopia ginecológica. Fueron incluidas todas las pacientes con HLT y con la información completa. Las pacientes fueron divididas en tres grupos según su masa corporal: IMC menor de 24,9 kg/m2, normal (n = 339); IMC entre 25-29,9 kg/m2, sobrepeso (n = 243) e IMC mayor de 30 kg/m2, obesidad (n = 94). Se compararon el tiempo quirúrgico, las complicaciones, la pérdida sanguínea, la necesidad de transfusión, la tasa de laparoconversión y el tiempo de estancia hospitalaria. Los tres grupos se contrastaron por medio de la prueba ANOVA. Resultados: 676 pacientes cumplieron los requisitos para el estudio. No hubo diferencias significativas en cuanto a la pérdida sanguínea, el tiempo quirúrgico, la estancia hospitalaria, la tasa de complicaciones o de laparoconversión. Conclusión: no se encontró asociación entre el índice de masa corporal y malos resultados peri y posoperatorios.


Objectives: evaluating the possible association between body mass index (BMI) and peri-and post-operative results in patients undergoing total laparoscopic hysterectomy (TLH). Methodology: a historical cohort of patients was taken over a 5-year period; they had undergone TLH in a referral centre for gynaecological laparoscopy. All patients who had undergone TLH and about whom complete information was available were included. Patients were divided into three groups according to body mass as follows: BMI below 24.9 kg/m2: “normal” (n = 339), BMI 25 -29.9 kg/m2: “overweight” (n = 243) and BMI greater than 30 kg/m2: “obese” (n = 94). Surgical time, complications, blood loss, transfusion requirement, laparoconversion rate and length of hospital stay were compared. ANOVA was used for comparing the three groups. Results: 676 patients met the study requirements. No significant differences regarding blood loss, operating time, hospital stay, complication rate or laparoconversion were found. Conclusion: no association was found between BMI and poor results during peri-and postoperative periods.


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Hysterectomy , Laparoscopy
10.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 60(4): 320-327, oct.-dic. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-538964

ABSTRACT

Objetivo: describir la experiencia en la práctica de Histerectomía Laparoscópica Total (HLT) con énfasis en las complicaciones presentadas. Metodología: el presente es un estudio de cohorte histórica en el cual se incluyeron las pacientes que fueron intervenidas entre diciembre de 2002 y abril de 2008 y en quienes, además, se completó al menos 90% de la información requerida en un formulario prediseñado. Durante la investigación, se evaluaron las características sociodemográficas, las indicaciones de cirugía, el porcentaje de laparoconversión y las causas de la misma, el tiempo quirúrgico, la pérdida sanguínea estimada, el tiempo de hospitalización, el número de dosis de analgésicos requeridos, los días de incapacidad y las complicaciones intraoperatorias y postoperatorias. Resultados: en total se incluyeron 837 pacientes, cuya edad promedio fue 42,7 años. 83,8% de las mujeres eran ASA I (American Society of Anesthesiologists) y la principal enfermedad de base fue la hipertensión arterial (9,9%). En 822 de ellas, el procedimiento se llevó a cabo por laparoscopia mientras que 15 (1,7%) requirieron laparoconversión. Las indicaciones más frecuentes para la cirugía fueron miomatosis (43,8%) y hemorragia uterina anormal (36,1%). Adicional a esto, el tiempo quirúrgico promedio fue 85,9 minutos, la pérdida sanguínea media fue de 60,6 mL y la tasa total decomplicaciones llegó a ser 12,5%; de lacuales, 3,1% lo constituyeron complicaciones mayores. Conclusiones: la tasa de complicaciones de la histerectomía laparoscópica total es similar a la informada en la literatura y está acompañada de una estancia hospitalaria breve.


Objective: describing accumulated experience gained from performing Total Laparoscopic Hysterectomy (TLH) at the Clínica del Prado. Methodology: this was a descriptive, retrospective study (evidence level III) which involved patients who underwent TLH in the Gynaecological Endoscopic Unit at Clínica del Prado, Medellín, Colombia. 1,150 medical records from patients operated on between December 2002 and April 2008 were reviewed; those in which at least 90% of the data required by a predesigned instrument could be recovered were included for analysis. Main outcomes measured: demographic data, surgical indication, laparoconversion rate and causes, surgical time, estimated blood loss, uterine weight and height, time of hospital stay and complications. Results: 837 patients were included; TLH was entirely performed on 822 of them by laparoscopy whilst 15 (1.7%) required laparoconversion. The most frequent indications for surgery were fibroids (43.8%) and abnormal uterine bleeding (36.1%). Mean age was 42.7. 83.8% of the patients were ASA I (American Society of Anesthesiologists); the main comorbidity found was hypertension (9.9%). Mean surgical time was 85.9 minutes; mean estimated blood loss was 60.6 mL. The commonest histological diagnosis was fibroids (57.1%). Mean uterine weight was 180 grams and mean uterine height 10.2 cm. Complications affected 12.5% of the 837 patients, 3.1% of them being major ones.


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Hysterectomy , Postoperative Complications
11.
Rev. colomb. gastroenterol ; 23(2): 160-164, abr.-jun. 2008. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-497788

ABSTRACT

Se presenta el caso clínico de una paciente femenina con episodios recurrentes de sangrado rectal desde la infancia, a quien se le diagnostica, a los 11 años, hemangioma cavernoso difuso del recto, y es tratada 8 años después por anemia severa, con resección del recto y sigmoide con anastomosis a nivel de la unión anorrectal por vía laparoscópica, evolucionando satisfactoriamente. Se presenta revisión de la literatura sobre esta infrecuente patología.


Subject(s)
Humans , Female , Hemangioma, Cavernous , Hemorrhage , Proctocolitis
12.
La Paz; s.n; dic. 2002. 36 p. tab, graf. (BO).
Thesis in Spanish | LILACS, LIBOCS, LIBOSP | ID: lil-364131

ABSTRACT

La actividad minera presenta una gran variedad de situaciones que involucran riesgos que en cualquier momento puede derivar en un accidente de trabajo produciendo lesiones de diferente intensidad causando transtornos funcionales u orgánicos que causen a lo posterior incapacidades o incluso la muerte. En Huanuni uno de las importantes ciudades del departamento de Oruro con una población cuya actividad es eminentemente minera, necesita de un Hospital cuyo personal esté capacitado para solucionar adecuadamente cualquier accidente de trabajo que se presente en sus asegurados y mucho mas por la frecuencia y la severidad con que se presentan estos accidentes. Consideramos que una capacitación a todo el personal del Hospital Santa Elena beneficiará enormemente a todos los trabajadores asegurados a este Hospitla con una atención adecuada y oportuna disminuyendo de esta manera las discapacidades y el pronto retorno del trabajador a su fuente de trabajo; nuestro proyecto se circunscribe precisamente a este hecho: que la inadecuada atención en casos de accidentes de trabajo pueden ser superada con la capacitación del personal de este Hospitla.


Subject(s)
Accidents, Occupational , Health Personnel , Education/methods , Education/standards , Education
13.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 55(3): 183-7, 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-90263

ABSTRACT

Se estudia la localización placentaria y su relación con la edad materna, paridad, edad gestacional y cicatriz uterina previa en 1.336 exámenes ecográficos de embarazadas con gestación única igual o mayor a 12 semanas. El promedio de edad de las gestantes fue de 26,3 años, un 13% de los exámenes se realizó en gestantes menores de 19 años. La edad gestacional se determinó según fecha última mestruación y biometría en el 62,5% de las embarazadas. La ubicación placentaria más frecuente fue la anterior (39,8%). La frecuencia de placentas bajas fue de un 5,4%. No se encontró diferencia estadísticamente significativa entre el sitio de ubicación de la placenta con la edad materna (p > 0,4), la paridad (p > 0,2) y la presencia de cicatriz uterina previa (p > 0,6). Referente a la edad gestacional se observó diferencia significativa (p < 0,01) sólo entre gestaciones menores y mayores de 24 semanas. No se observó diferencia significativa al comparar gestaciones entre las 24-32 y 32-36 sem (p > 0,3)


Subject(s)
Pregnancy , Adolescent , Adult , Humans , Female , Placenta , Ultrasonography , Maternal Age
14.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 51(3): 213-22, jun. 1986. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-40105

ABSTRACT

Se presentan los resultados de un programa de ultrasonografía rutinaria precoz de nivel I llevado a cabo en el Area Sur de Santiago, por un período de un año, abarcando 5621 embarazadas. Se analiza el grupo de embarazadas entre 15 y 19 semanas, observándose que 34,46% de mujeres no tienen concordancia entre la amenorrea y la edad de gestación biométrica. Se enfatiza la importancia de la Ecografía precoz al resolver el problema de la edad de gestación dudosa asignando una edad de gestación segura a las pacientes examinadas. En el mismo grupo anterior (15 a 19 semanas) se encontró que un 4,78% de placentas ocupa el orificio cervical interno O.C.I. y región circunvecina. Se comenta que la localización fúndica excluye la posibilidad futura de placenta previa. El programa de ultrasonido diagnóstico I USD-I permitió detectar 25 casos de embarazo múltiple, recalcándose la importancia del diagnóstico precoz que permite una mejoría de las cifras de mortalidad perinatal. El programa de USD-I permitió también el diagnóstico, que clínicamente no se había sospechado, de 40 casos de aborto retenido y feto muerto, 7 casos de mola, 9 casos de huevo anembrionado, 7 malformaciones estructurales fetales MEF, la mayor parte anencéfalos, 5 miomas concomitantes y 6 casos de quistes anexiales que necesitaron tratamiento quirúrgico. Se excluyó embarazo en 150 mujeres enviadas desde consultorio periférico con diagnóstico clínico de gestación. Se enfatiza la importancia y utilidad de un programa de USD-I en el control prenatal


Subject(s)
Pregnancy , Humans , Prenatal Diagnosis/methods , Ultrasonography/statistics & numerical data , Chile
15.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 51(2): 143-8, 1986. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-56699

ABSTRACT

Se relata el caso de una primigesta de 18 años, con embarazo de 24 semanas a quien se diagnostica carcinoma de ovario concomitante. Se destaca la baja frecuencia de esta asociación. Se realza la importancia de la ultrasonografía como método de diagnóstico y seguimiento de estas pacientes. Se comenta la importancia de la correcta clasificación por etapas, tipo histológico y grado de diferenciación del cáncer de ovario, con el objeto de asignar un tratamiento adecuado. Se expone el manejo conservador de cáncer de ovario y embarazo, cuando se encuentra en etapa 1A1. Se enfatiza el tratamiento quirúrgico radical en etapas avanzadas


Subject(s)
Pregnancy , Adolescent , Humans , Female , Adenocarcinoma/analysis , Ovarian Neoplasms/surgery , Pregnancy Complications, Neoplastic
16.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 51(4): 334-46, 1986. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-45984

ABSTRACT

Se estudian prospectivamente treinta y tres gestantes, portadoras de mioma uterino diagnosticados en un período de 14 meses. Se analizan las características clínicas de la asociación de embarazo y mioma: incidencia, diagnóstico, complicaciones, etc. Se comentan las características sonográficas del mioma asociado a embarazo en cuanto a ubicación, variaciones de tamaño, eco-estructura interna y diagnóstico diferencial. Se destaca la ausencia de mortalidad materna. Se reitera la conducta habitualmente expectante con respecto al mioma durante el embarazo y el parto. Se destaca la utilidad de la ecografía como método diagnóstico y de seguimiento de estas pacientes


Subject(s)
Pregnancy , Humans , Female , Pregnancy Complications, Neoplastic/diagnosis , Myoma/diagnosis , Chile , Follow-Up Studies , Ultrasonography , Uterine Neoplasms/diagnosis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL